Zarzamora

Nombre (s): Zarzamora, Escallos, Rubus sp. L. 1753 

Familia: Rosaceae

LA ZARZAMORA

FLORES._ Hermafroditas, rara vez polígamas o dióicas, con cinco sépalos de prefloración valvar. Corona de cinco pétalos, muchos estambres, carpelos numerosos en la cabezuela, rara vez cinco o seis; estilos completamente terminados, su color varía desde el blanco al amarillo suave, o desde el rosa pálido al rojo pálido con tonos amoratados. En algunas especies se agrupan doce en racimos cónicos en tallos terminales.

FRUTOS._ El fruto es la mora, del latín morus. Su color varía según el tiempo de maduración, del verde al rojo y finalmente la morado, como es el caso de la Rubus fruticosos. Otras especies terminan su maduración en negro o en ámbar. Éstas son carnosas y están formadas por numerosas drupas muy pequeñas (polidrupas) unidas entre sí. Su número varía según la especie, en ocasiones pueden tener entre cinco y veinticinco. Algunas especies son cubiertas por una pruina blanca, la cual le da un tono aterciopelado como es le caso de R. crecius. Sus especies más comunes son arbustos, en una mayoría cubiertos de espinas en forma de aguijón, con diferentes tamaños dependiendo de la especie. A menudo trepadores o rastreros y en escasas especies con tronco leñoso. El color varía desde un rojo oscuro muy intenso en los tallos que han pasado el invierno, a un verde intenso claro en los tallos jóvenes. Algunos, de hasta 4 metros de largo, tienen un crecimiento hexagonal con un color verde claro aterciopelado, mientras que otras especies lo tienen grisáceos.

LAS HOJAS._Por lo común, son compuestas imparipinnadas (R. fruticosus, zarzamora), trifoleadas (R. caecios) de color verde intenso en plantas jóvenes, a verde oscuro y rojo en plantas adultas. Todas ellas con espinas siempre por su parte inferior en línea con el tallo. Algunas especies también tienen una sola hoja con una sola flor. Con la excepción de países muy cálidos, el género rubus se encuentra repartido por casi todo el palneta, encontrándose más habitualmente en las zonas templadas húmedas, altas montañas y América tropical. Los lugares donde crecen pueden ser, paredes, escombreras, desmontes, bosques, pendientes soleadas, etc. Por regla general forma barreras muy tupidas impenetrables por sus características, dando lugar a terrenos muy ricos en humus.

 

PROPIEDADES: 

Se conoce que el extracto de mora tiene la propiedad de teñir de amarillo. A la seda le da un brillo especial al contener una sustancia gomosa, con propiedades céreas.

RECETAS:

 VINO DE ZARZAMORA 

para 4 litros:  agua 2/3 partes del total     1 kg. de moras     1,350 gr. de azúcar      el zumo de un limón      23 gr. de levadura de pan

En un recipiente limpio y esterilizado se introduce el azúcar, el limón y el agua hirviendo. Se tapa la mezcla herméticamente durante 2 días removiendo de vez en cuando. Una vez pasado este tiempo, se filtra con un tamiz muy fino y seguidamente se introduce en los tarros de fermentación llenándolos las 2/3 partes y tapándodolo inmediatamente para evitar el contacto con el aire.

RAFIA DE MORAS

1 litro de agua    1 kg. de moras       1 kg. de azúcar       macis   30 gr.        angélica 10 gr.     alcana 10 gr.        milenrama 10 gr.       ononis espitosa 10 gr.

Se ponen todas las moras limpias durante 40 días en alcohol, se filtra y se embotella ( Fuente: 10 recetas en cocina setas y frutos de Leon, Diario de Leon)

Limpiar las masas con agua fría primero y seguidamente con agua hirviendo. En frío se machaca la masa o se bate con la batidora, dejándolos en reposo un rato. A continuación se cuela con un colador de tela y se añade 10% de azúcar. Esta mezcla se introduce en un depósito para fermentar embasándolo a continuación durante 6 meses.

HIDROMIEL DE FRUTOS

1 kg. de cerezas     1 kg. de fresas        1 kg de frambuesas    1 kg. de moras      1 kg. de miel

≈≈≈≈≈ 2 días a remojo con el doble de agua en un lugar cálido. En el recipiente donde se haga la mezcla se introduce un trozo de pan con levadura de cerveza, la fermentación dura 2 meses después de los cuales se consume.

CREMA DE MORAS

Zumo de moras y fresas, 2 litros con 1,250 kg. de azúcar, nuez moscada en polvo 30 gramos,  canela 30 gramos,  pimienta de jamaica 15 gramos,  clavo de olor 15 gramos

 ≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈ En 1,25 litro de aguardiente se maceran durante una semana.  Al cabo de una semana de maceración se mezcla todo, se filtra y a continuación se embotella.

JARABE

El jarabe se emplea para la conservación de la fruta, estos pueden ser pesados, más azúcar, ligeros menos azúcar y más agua.

1kg. de azúcar ó 1.1/2 de agua ≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈ hervir unos 10 minutos 17% de moras

UTILIZACIÓN ADICIONAL

Para conservar la zarzamora sólo se necesita un lugar seco y sombrío. Cuando la desecación sea completa, se tritura lo más posible y se embasa en tarros.

Pomada para las almorranas, úlceras, heridas afecciones de la pielEn 1/2 litro de aceite calentar a poca temperatura flores de caléndula, brotes de zarza, raíz de consuelda, unas ramas de  milenrrama, llanten, manzanilla, cola de caballo, tusilago, hipericón, bolsa de pastor. Esta mezcla se remueve para que no se queme durante varias horas. Dejándolo reposar durante 1 ó 2 días . Se vuelve a calentar para colarlo y guardarlo. 

LEYENDA DE PÍRAMO Y TISBE

Cuenta la leyenda, que Píramo y Tisbe, eran unos jóvenes que se enamoraron, con la prohibición de los padres de ambos. Con el tiempo encontraron la forma de comunicarse a través de una pequeña grieta en la pared que separaba las respectivas casas. Así es como se enamoraron, decidiendo ambos huir juntos una noche encontrándose en el monumento a Nino.  Junto a esta estatua había un moral blanco que había nacido al lado de la fuente. Tisbe llego primero y despertó la curiosidad de una leona que había estado cazando, dirigiéndose a beber agua de la fuente de Nino. Esta huyó perdiendo su velo. La leona se puso a jugar con su velo desgarrándolo y manchando de sangre de caza. Escondiéndose en una grieta, poniéndose a salvo. Al llegar Píramo, vio las huellas de la leona y el velo, creyendo que Tisbe había muerto deborada por la leona. Desesperado y sumido en una gran pena, decidió suicidarse para unirse a su amada clavándose su propia espada. Entre tanto, Tisbe a salvo en la pequeña grieta decidió acudir a la cita, al comprobar que la leona había manchado el velo al llegar junto a la fuente vio el cadáver de Píramo. Los Dioses vieron aquella desoladora escena, por lo que decidieron actuar, apiadándose del dolor de Tisbe. Así es como tiñeron el moral blanco con la sangre de Píramo, dándole un color morado a sus frutos. En la actualidad, el termino Pyracea arbor (árbol de Píramo) se utiliza para designa a la morera.

Aut@r: José Joaquín Aperribay

Fuentes:

Enciclopedia Espasa

Manual del Tintorero y del Quitamanchas, pag. 195

El Huerto en Casa

Fabricación Casera de los Licores pág. 69

Diario de León, Cocinar setas y frutos de León.

3001 secretos Industriales para ganarse la vida. Pág 187

Recetario industrial Pág 295-572

La leyenda de las plantas Pág 259

Plantas medicinale s del País Vasco  Pág. 237

Plantas Bienhechoras Pág. 297