Chopo

Nombre (s): álamo negro, chopo negro (Populus nigra), chopera. No confundir con Populus alba o Populus trémula

Familia: Salicáceas 

Escucha el sonido en una chopera, Ambasaguas de Curueño, Julio 2013

Hábitat: Requiere humedad en el suelo con renuevo del agua, por lo que suele situarse junto a cursos superficiales o sobre corrientes subterráneas poco profundas. Se mezcla con sauces, álamos, fresnos, olmos, etc. Aparece formando bosques en galería de viejos ejemplares, son los denominados «chopos cabeceros», resultado de una antigua actividad agroforestal, estos chopos son árboles tasmochos cuyas ramas, rectas y altas, eran empleadas para vigas en la construcción de casas, corrales y parideras, entre otros usos. Desde los años 50, han aumentado las superficies desarboladas, las cuales se han convertido en “pinares de repoblación” y los prados naturales de ribera, en “choperas” para el mercado maderero. En la actualidad las prácticas de cultivo están dando paso a más repoblaciones de choperas, ya que cada vez menos vecinos se dedican a la agricultura.

Usos: Árboles de rápido crecimiento y bajo coste. Madera blanda, porosa, ligera y frágil, apta para carpintería ligera de poca resistencia y construcción siempre que no deba soportar grandes pesos. Buena para la fabricación de pasta de celulosa. Como ornamental y árbol de sombra se ha utilizado desde antiguo. La corteza contiene salicina y taninos, por lo que se ha utilizado como curtiente. La leña que proporciona es de escasa calidad. Las hojas constituyen un buen forraje, se ha utilizado como recurso invernal. Como propiedades medicinales se conocen: Tónico general y astringente. Depurativo y sudorífico. Aumenta la excreción de ácido úrico. Diurético muy usado en litiasis renal. Expectorante y balsámico. Usado como cataplasma en el tratamiento de heridas y úlceras. Con la resina de sus yemas se hace un ungüento para la curación de las almorranas.

Fuentes fotográficas: http://www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org/territorioarchivo/tag/chopo/