Los Herbarios de Paul Klee

Con el nombre de «legado pedagógico» de Paul Klee se conoce hasta hoy un conjunto de textos tan heteróclito como fascinante: casi 4.000 páginas manuscritas en las que éste recogió sus reflexiones e investigaciones teórico-prácticas –plagadas de llamativos diagramas, esquemas, tablas, escalas de color, construcciones y dibujos– en torno a la forma pictórica, sus regularidades, sus normas y su génesis; a la geometría, el plano y el volumen; al movimiento, las estructuras de la naturaleza y las de los artificios, las configuraciones plásticas, el ritmo o el color. Cuenta, además, con objetos y documentos que van desde fotografías de época hasta los herbarios del artista, pasando por sus lecturas, las fuentes documentales de sus reflexiones, sus escritos, sus cuadernos de dibujo y sus publicaciones, un variado material que contextualiza adecuadamente su vida y su trabajo en la Bauhaus de Weimar y Dessau y ayuda a poner de manifiesto las influencias mutuas entre su teoría y su práctica artística a lo largo de toda su vida.

Las obras de Klee están organizadas en secciones según cinco temas –el color, el ritmo, la naturaleza, la construcción y el movimiento–centrales tanto en su creación artística como en su enseñanza, y que ordenan la mirada en el amplio universo plástico de un artista tan imaginativamente fértil como fue Klee: los fenómenos de la génesis y el crecimiento de la naturaleza le sirvieron de modelo para explicar la configuración y el diseño. Su tesis de que lo esencial no es tanto la forma definitiva de las cosas como más bien el proceso que conduce a ella, su idea de que una forma no «es», sino que deviene, impregna toda su enseñanza y explica su interés por el interior y la generación de las formas. 

Este material se expone en la Fundación Joan March de Madrid y es el resultado de varios años de trabajo en colaboración con el Zentrum Paul Klee de Berna. La muestra permite articular una selección de 137 obras entre pinturas, acuarelas y dibujos, realizados entre 1899 y 1940. Comisarias: Fabienne Eggelhöffer y Marianne Keller – www.kleegestaltungslehre.zpk.org base de datos en la que desde el pasado mes de agosto de 2012 pueden consultarse libremente todos los manuscritos originales de Klee y sus transcripciones.

Exposición en Fundación Joan March-Madrid   22 de marzo 2013 – 30 de junio 2013

Paul Klee: maestro de la Bauhaus